COMPONENTE MUJERES DE LOS TERRITORIOS DEL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD

Rectangle 181

La Agenda de las Mujeres en Biodiversidad por los territorios del Agua se desarrolla en tres momentos: Inicia con un Simposio Internacional que permitirá un gran intercambio de experiencias con redes de mujeres de cuatro continentes como cuidadoras de la vida y los ecosistemas; luego se brindará un espacio de formación en liderazgo y gobernanza desde una perspectiva biocultural desde los territorios del agua; y se finaliza con un conversatorio sobre el Plan de Acción a desarrollar en el marco del Plan de Acción de la COP16, finalizando con la adopción de la Declaración de Inírida.

Las actividades de este componente aportan a dos de las metas del Marco Global de Biodiversidad Kumming-Montreal suscrito por los gobiernos y que va a ser revisado en esta COP16.

Meta 22
Garantizar la participación en la toma de decisiones de las comunidades indígenas y locales.

Meta 23
Garantizar la igualdad de género (mujeres y niñas). 

SIMPOSIO INTERNACIONAL MUJERES EN BIODIVERSIDAD POR LOS TERRITORIOS DEL AGUA

Dialogo sobre los enfoques desarrollados para el Plan de Acción sobre Género y Biodiversidad para contrarrestar las amenazas a los ecosistemas estratégicos y promover la gobernanza territorial.

Dialogo sobre escenarios de participación y gobernanza para las Mujeres ser incluidas en la toma de decisiones estratégicas a nivel político y a nivel técnico.

Octubre 23 – 2:00 a 7:00 PM

Auditorio Jorge Isaacs

SIMPOSIO INTERNACIONAL

Dialogo sobre la construcción de redes ecofeministas y la contribución a la construcción de un nuevo paradigma ecológico que vincule la justicia social y ambiental en los territorios del agua y los ecosistemas estratégicos.

Octubre 27 – 8:00 a 10:00 AM

Auditorio Jorge Isaacs

TALLER DE FORMACIÓN

Mujeres en Conservación: Liderazgo y Gobernanza Formación sobre enfoques mujer y naturaleza, derechos, brechas de género, desigualdad e inequidad en la conservación, autocuidado y sororidad entre la diversidad de mujeres de la conservación, tejer en unión y comunión, estrategias de movilización e incidencia.

Octubre 27 – 10:30 AM a 5:00 PM

Sala del Maestro – Biblioteca Departamental

DECLARACIÓN DE INÍRIDA: CONVERSATORIO Y LANZAMIENTO

Conversatorio 1: Mujeres, Deuda Histórica y Reparación hacia la Declaración de Inírida

Diálogo sobre los vínculos del territorio y la biodiversidad con la defensa de los cuerpos de las mujeres y la aspiración por la paz.

Conversatorio 2: Desafíos Globales de las Mujeres frente al Plan de Acción COP16

Como resultado de la negociación de la Declaración de Inírida y los insumos aportados, las redes de mujeres ambientalistas y defensoras del territorio dialogarán sobre los desafíos para lograr la implementación del Plan de Acción COP16, asegurando una gobernanza justa y equitativa en la gestión de recursos naturales y biodiversidad.

Lanzamiento y adopción de la Declaración de Inírida

Acto de adopción de la Declaración, de acuerdo con los resultados de los diálogos en la Zona Azul.

Octubre 28 – 8:00 AM a 4:30 PM

Auditorio Diego Garcés

PONENTES PRINCIPALES

  • Christine Verschuur

    Lideresa Ecofeminista, Espace Femmes International (EFI), Ginebra, Suiza. Doctora en Antropología. El EFI trabaja en el intercambio y solidaridad con el sur, desarrollando estrategias de adaptación al cambio climático centradas en la valorización del agua y la biodiversidad.

    Massive
  • Sacha Gabizon

    Ecofeminista, Directora Ejecutiva WECF Internacional, Francia. Red internacional en 70 países por la igualdad de género transformadora, derechos de las mujeres en interconexión con la justicia climática, la energía y los productos químicos sostenibles, agua segura y saneamiento para todas y todos.

    Massive
  • Juana Camacho Segura

     Doctora en Antropología, Investigadora científica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Subdirección de Investigación y Producción Científica.

    Massive
  • Sandra Chasoy

    Lideresa de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida, Putumayo; red de mujeres por la defensa de los Derechos Humanos con perspectiva de Género y la construcción de paz en el territorio.

    Massive
  • Amelia Arreguín Prado

    Coordinación del CAUCUS MUJERES CBD. Defensora de la justicia de género dentro de las políticas y acciones de biodiversidad. Además, es Presidenta Regional de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la UICN para México, Centroamérica y el Caribe.

    Massive

    Integrantes del Colectivo Río Cauca que lideran este Componente

    Entidades y organizaciones aliadas:

    MIEMBROS DEL COLECTIVO

    APOYAN: